En el mes de agosto, la ciudad de Rosario fue noticia a raíz del humo provocado por los incendios en las islas del Delta del río Paraná, que también llegó a Buenos Aires. A más de dos años de que miles de jóvenes empezamos a organizarnos en contra de las quemas intencionales de las islas, las respuestas de los funcionarios siguen siendo las mismas y los responsables no aparecen. Te contamos las razones que se esconden detrás de este verdadero ecocidio.

¿Para qué queman las islas?
Si bien el problema de los incendios de las islas lleva décadas, desde 2020 hasta hoy ya se quemaron 1.000.000 de hectáreas, lo que equivale a 112 veces la ciudad de Rosario. Esto no solo afecta negativamente la salud de las personas a causa del humo, sino que además destruye la flora y fauna de los humedales, que son necesarios para sostener la biodiversidad y vitales para la vida humana. Cambian también los ciclos de lluvia y el curso de los ríos.
Las quemas están directamente relacionadas al modelo productivo de nuestro país, que es agroexportador extractivista y que está diseñado para satisfacer los intereses de las grandes potencias mundiales unidas a los grandes terratenientes.
En un contexto de crisis sanitaria, económica y social, y de disputa mundial por los recursos naturales (donde hasta el agua dulce cotiza en la bolsa de Wall Street), las quemas intencionales de pastizales en el Delta del Paraná son el resultado de unxs pocxs que quieren utilizar nuestras tierras para sus negocios ganaderos con el fin de exportar la carne (principalmente a China), mientras que Argentina tiene la mitad de su población viviendo bajo la línea de pobreza. Como dijo Yupanqui, las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.

¿Por qué es necesaria una Ley de Humedales?
Según información reciente de la Multisectorial por los Humedales, el proyecto de Ley consensuado por las organizaciones socioambientales y la ciencia digna no comprada, fue girado a comisiones, a los cinco meses de haber sido presentado. El mismo prevé, entre otros, la realización del Inventario Nacional de Humedales, la realización de estudios de impacto ambiental obligatorios y la implementación de medidas preventivas de protección ambiental, incluyendo la regulación de contaminantes y productos tóxicos. La ley está enmarcada en la Ley Nacional de Ambiente y contempla el Ordenamiento Ambiental del Territorio y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Lxs jóvenes somos protagonistas en esta lucha en contra del ECOCIDIO, entendiendo que defender el AMBIENTE es defender la SOBERANÍA. Gracias a esto se llevaron adelante numerosos cortes en el Puente Rosario-Victoria, marchas y concentraciones con miles de personas. En Agosto del 2021 se realizó una caravana por el río con más de 50 kayakistas hacia el Congreso Nacional en Buenos Aires para exigir la aprobación de la Ley de Humedales. Y en Enero de este año cortamos el río Paraná en kayaks al grito de “Hidrovía por acá no”. Esto nos demuestra que, sí estamos organizadxs podemos cortar el río más poderoso de la Argentina, por donde sangran todas las riquezas de nuestro país y Latinoamérica. Sabemos que este modelo productivo no va más. Queremos un futuro diferente, donde podamos decidir sobre nuestra economía, sobre qué y cómo se produce. Necesitamos un modelo productivo sustentable que garantice la tierra, techo y trabajo para todxs. Esta lucha es larga y cada vez somos más lxs que exigimos ¡BASTA DE QUEMAS!, y una ¡LEY DE HUMEDALES YA!

¿Quiénes son “los dueños del fuego”?
• Rufino Pablo Baggio: Directivo del grupo Baggio SA.
• José Antonio Aranda: es uno de los principales accionistas del Grupo Clarín (en el cual Héctor Magnetto se desempeña como director ejecutivo y es dueño del 82% de sus acciones), titular de la firma COPRA S.A. y socio en varios emprendimientos del magnate húngaro-estadounidense George Soros, conocido mundialmente por sus fraudes financieros. Aranda es un gran terrateniente que sólo en la provincia de Santa Fe posee 40.000 hectáreas, siendo uno de los principales exportadores de arroz de Argentina y un gran productor ganadero.
• Gustavo Carlos Lanzillotta: miembro de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
• Roque Fernández: ministro de economía de Carlos Menem.
• Juan Carlos Paladini: presidente del frigorífico Paladini.