Este 23 de agosto se cumplen 210 años de un hecho histórico
conocido como el “Éxodo jujeño”. Protagonizado por el pueblo jujeño, significó
un gran aporte a la lucha anticolonial y a la independencia de nuestro país. En
esta breve reseña te contamos algunos detalles sobre esta gesta heroica.

El sacrificio de un pueblo

En el largo proceso por liberarnos de la dominación extranjera, las fronteras del
territorio que hoy conforman Argentina, fueron el escenario de importantes
batallas y de tácticas militares protagonizadas por los pobladores de aquella
región, sumados al Ejército del Norte. Una de estas tácticas fue el Éxodo
Jujeño, llevada a cabo en pleno auge de la guerra en 1812. Ideada y dirigida
por Belgrano, fue pensada como respuesta ante el avance del ejército español
que ya había cercado a Cochabamba dejándola devastada.
La idea de Belgrano fue dejar la tierra del valle de Jujuy arrasada para obligar a
los españoles a recorrer muchos más kilómetros hasta Tucumán, donde
llegarían desabastecidos y cansados, y el Ejército del Norte los esperaría
fortalecido para enfrentarlos. Absolutamente todo el pueblo de Jujuy debía
partir con el Ejército, abandonando todas sus pertenencias materiales y sus
tierras. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a
quienes no cumplieran la orden.
Previo al éxodo, se sumaron a las filas del Ejército del Norte la mayor parte del
pueblo jujeño, que no tenía nada que perder, salvo sus cadenas. Entre estos
había campesinos, indígenas, gauchos, que vivían en extremas condiciones
de pobreza, etc. Sin embargo, hubo un sector perteneciente a la élite criolla y a
los terratenientes que no participó ni adhirió al éxodo. Algunos de estos se
marcharon antes resolviendo de forma individual, y otros se alejaron a zonas
aledañas del valle, e incluso colaboraron con los españoles. Descendientes de
aquellas familias conforman en parte las clases dominantes de la provincia de
Jujuy.


Victoria en el norte
Luego del éxodo, el Ejército esperó a los españoles en Tucumán y los venció
en la batalla de Tucumán y posteriormente en la de Salta, victorias importantes
que no hubieran sido posibles sin el éxodo y el sacrificio del pueblo de Jujuy.
Por esta razón es importante destacar el sacrificio y el rol que cumplieron las
clases populares que se subordinaron a las órdenes del Ejército del Norte,
comprendiendo la importancia de esta táctica militar para la independencia.
Otro aspecto determinante a tener en cuenta es que la orden que recibió
Belgrano de Buenos Aires fue retirarse hasta Córdoba, debido a que el

triunvirato consideraba que las tierras del norte ya estaban perdidas. Esta
orden fue desatendida por el Ejército, y gracias a esta rebeldía y a la ardua
lucha que se libró en las fronteras, nuestro país se extiende en la actualidad
hasta los límites de Jujuy y Salta.

Deja un comentario