La situación en Corrientes es dramática y conmociona al pueblo argentino que se solidarizó inmediatamente a lo largo de todo el país. 

Hasta el día de hoy el fuego ya arrasó con más de 800 mil hectáreas en la provincia de Corrientes, casi un 10% de su territorio.
La provincia tiene un promedio de entre 800 y 1.000 milímetros de lluvias anuales, pero en 2020 fue de 200 mm y en 2021 muy similar.

Foto: cnenespañol

Los cambios en la producción de Corrientes en los últimos 20 años son causantes de un impacto mayor de los incendios. Este modelo de monocultivo forestal fue subsidiado nacionalmente e impulsado provincialmente con exenciones fiscales por parte de ECo  Cambiemos, que gobierna Corrientes desde hace 20 años.

Por ejemplo, la Universidad de Harvard (yanqui) es dueña de aproximadamente 87 mil hectáreas, (ubicadas en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta: los Esteros del Iberá) donde producen centralmente madera. Para aumentar sus ganancias fueron achicando las distancias entre los árboles, los cuales consumen aproximadamente 200 litros de agua por día, aumentando, así, las posibilidades de sequías e incendios.

En Corrientes existen más de 20.000 lagunas, esteros y espejos de aguas. Lo que permite que los árboles se cosechen entre 12 y 18 años, mientras que en Europa (principales empresas forestales), en Estados Unidos o Canadá, por ejemplo, la cosecha se realiza a los 60/70 años. Estas condiciones naturales podrían ser usadas para el desarrollo de la industria nacional y el bienestar social y ambiental.
Pero el modelo de “desarrollo” de los grandes terratenientes extranjeros y nacionales, ligados a los imperialismos en la provincia es saquear nuestros árboles y agua a un costo muy barato, y que lxs trabajadorxs y el pueblo correntino se queden con la miseria, la sequía y los incendios.

El estado es responsable

La situación es crítica y el Gobernador Valdés escucha a los grandes terratenientes.

Mientras, la gente que trabaja en esos campos se va quedando sin trabajo y sin agua para el ganado. ¿Qué cosecha van a poder levantar en invierno?

Este modelo de gran concentración se extiende a la ganadería, al arroz, a la yerba. Se basa en la expulsión de los campesinos pobres, altos costos para campesinos medios y ricos que terminan vendiendo su lote, de aserraderos y obreros rurales y de la madera, en su mayoría precarizados y con sueldos miserables. Mientras, crecen las villas en los pueblos y ciudades.
Los incendios son el resultado del uso depredatorio que hacen terratenientes y monopolios y las medidas políticas a favor de ellos.

Urge que se tomen las medidas necesarias para frenar el fuego, disponer los recursos para atender las consecuencias en la producción y a las familias afectadas. También que se investigue y sancione a los responsables, poniéndole un límite a la depredación que llevan a cabo, en favor del ambiente y nuestra soberanía.

foto: elsol.com.ar

Deja un comentario