Desde hace tres semanas, el país conmueve a la región con una rebelión popular histórica desatada a partir del intento del gobierno de Duque de imponer una reforma tributaria que perjudicaba al pueblo.

El 28 de abril se inició un gran paro nacional. El gobierno de Duque respondió brutal represión de parte de las fuerzas que al día de hoy se cobra un saldo considerable de muertes, heridos, y desaparecidos. Pero el asesinato de jóvenes que protestaban solo avivó más la bronca de los colombianos. El pueblo de Colombia no se doblegó y continúa con movilizaciones y cortes de rutas en cientos de localidades, con comités y asambleas populares autoconvocadas, uniendo sindicatos, estudiantes, pueblos originarios, ambientalistas, movimientos LGTB+ y artistas, entre otros sectores del campo popular que ya no quieren seguir pagando la crisis desencadenada por las decisiones políticas de Duque ante la pandemia.
Las movilizaciones populares lograron que el Gobierno retire el proyecto de la Reforma del Parlamento pero insistirá con una nueva ley. Gracias a las protestas también se complicó la aprobación de la reforma de salud. Duque busca dividir al pueblo llamando al “diálogo”, mientras militariza ciudades y reprime brutalmente.
El fuego de la rebelión se avivó con la movilización de la Minga Indígena a Cali. Un movimiento que surgió en los ‘90 para reivindicar los derechos de los pueblos y naciones originarias a 500 años de la conquista. La pobreza en poblaciones indígenas alcanza el 63% en el país y, según la ONU, 34 de los 66 pueblos originarios que lo habitan están en vías de extinción.

Cómo sigue la situación de Colombia hoy?
Hoy, convocada por el Comité del Paro Nacional, se realizó una nueva jornada de protestas con miles de personas en las calles de varias ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, completando 21 días de paro nacional.
La Minga Indígena, que había arribado a Cali la semana pasada, llegó este lunes la capital de Antioquia para sumarse a las jornadas de lucha.
También se iniciaron negociaciones entre el Comité del paro y el Gobierno Nacional pero las manifestaciones continuarán: «El Paro Nacional continua, estaremos acordando corredores humanitarios que permitan el paso de la misión médica, de insumos médicos, alimentos esenciales, y combustibles etc. Convocamos a continuar la constitución y fortalecimiento de los comités de paro en todos los municipios y localidades movilizadas», afirmaron en un comunicado desde el Comité.
LA REPRESIÓN EN CIFRAS:
- Al menos 50 fallecidos
- 578 personas heridas, de los cuales 37 han recibido lesiones oculares
- Al menos a 1430 personas detenidas arbitrariamente
- 524 personas presuntamente desaparecidas
- 21 mujeres víctimas de violencia sexual
En Latinoamérica, la pandemia arrojó a 22 millones de personas más a la pobreza, sumando un total de 209 millones y 78 millones de indigentes. Colombia fue uno de los más afectados por esta crisis, los contagios y las muertes por COVID-19. Colombia es el país más desigual de toda América Latina, según un informe de 2020 de IDERE LATAM.
Sin dudas, esta es la base del hartazgo y la histórica rebelión popular que se ganó la solidaridad internacional de los pueblos hermanos.


