.La Corte bonaerense confirmó que habrá un nuevo juicio por el femicidio de Lucia Pérez. En 2019, los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas habían absuelto a los tres imputados de abusar sexualmente y asesinar a Lucia. Los dos jueces fueron denunciados y se constituyó un jury de enjuiciamiento. Compartimos la entrevista que le hicimos a Marta Montero, mamá de Lucía Pérez, en nuestra última edición impresa.

Pese a los avances en materia de derechos de las mujeres que venimos alcanzando en nuestro país -como la creación del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad, o la legalización del aborto- aun son muchas las deudas pendientes. Una problemática que no parece tener fin es la violencia expresada en su forma más extrema, los femicidios. Cada vez somos más las que nos organizamos para salir a las calles, armar redes de contención y seguir reclamando que el Estado se haga cargo. La declaración de la Emergencia en Violencia Contra las Mujeres no es una simple consigna, es una necesidad de la que se vienen haciendo eco miles a lo largo y ancho del país.
Conversamos con Marta Montero, mamá de Lucia Pérez, la joven marplatense de 15 años asesinada hace ya cuatro años y cuyo femicidio desencadenó el primer paro de mujeres allá por el año 2018. Una madre que sigue pidiendo justicia por su hija, pero que sale a las calles por todas las que ya no están y para que no haya ni una menos por la violencia machista.
¿Cómo ves la situación actual en relación a las políticas de género? Se han tomado medidas como la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, pero los números de femicidios no bajan.
La situación actual es terrible, devastadora. Todavía no pasaron tres meses del año y ya llevamos más de 60 muertas, más de 42 chicos huérfanos, 15 de estas mujeres habían realizado una denuncia antes. Entiendo que hay un Ministerio y se han tomado medidas, pero no se cuales son por que cada vez hay más mujeres muertas y los números son más altos. Las mujeres hacen denuncias, en esas denuncias no se las escucha o caen en un saco roto en la Justicia que también es parte del Estado…un Estado presente que cuida a las mujeres, no mira para un costado porque sino es cómplice del genocidio que se esta cometiendo contra las mujeres. Cuando ni el Estado, ni la Justicia pueden ver ese genocidio se convierten en cómplices, por acción u omisión. Y la Justicia tiene una ineptitud tan grande que es tremendo todo lo que una víctima o una familia sobreviviente de femicidio tiene que pasar.
¿Qué implica hablar de “familias sobrevivientes de femicidio”?
Cuando te matan a una hija, es como que te arrancaran una extremidad. Es como que tuvieras que acostumbrarte a vivir sin una pierna, empezar a vivir de otra manera. A eso nos tenemos que acostumbras las familias sobrevivientes de femicidios. Se genera una destrucción del tejido social. Porque esa mujer tenia hijos, tenía madre, tenía hermanos, compañeros de escuela, vecinos, una vida socia…gente alrededor que la quería, la amaba y hoy esa mujer no está más, todo eso queda destruido. Por eso decimos que las familias no vivimos…sobrevivimos. Ya no vivimos por nosotros, sobrevivimos, primero para tener justicia…yo llevo cuatro años sin justicia, hay familias que llevan más. Es muy difícil continuar con todo este dolor acumulado que nos queda a las familias.
Lucía se ha convertido en un símbolo de lucha contra las violencias para muchas jóvenes que la llevan como estandarte y reclaman justicia. ¿Qué significa para vos eso?
Sin duda Lucía es un símbolo de lucha. Yo me siento muy bien, me siento muy querida por todas esas jóvenes que llevan adelante este reclamo de Justicia con Lucía. Porque cuando hablamos de Lucía, hablamos de todas las Lucías. Ella encarna muchas mujeres a las que no se quiere escuchar…la verdad es un apoyo muy grande también que tantas jóvenes se hayan dado cuenta que esta lucha es de todas. Si queremos cambiar algo, el cambio lo vamos a generar en la calle pidiendo, exigiendo, luchando…no hay otra manera. Nosotros pudimos dar vuelta la sentencia nefasta del caso de Lucia por que hemos salido a la calle. Sino no hubiésemos cambiado nada, seguiría todo igual. Los imputados están 2 presos por comercialización de estupefacientes, les dieron ocho años, y prontos a un nuevo juicio y que se condene de femicidio. Otro falleció, es decir que se fue sin pagar la condena.
¿Por qué pensás que es necesario que se declare la Emergencia en Violencia de Género?
Creo que las propias víctimas y las mujeres en las calles ya hemos declarado la Emergencia Nacional. Pero el Estado mira para otro lado, es más fácil mirar para el costado y no hacerse cargo. Hay algunos lugares que se declaró la Emergencia pero no hacen nada…así no sirve. Tenemos que seguir luchando en las calles y que la Emergencia Nacional tenga medidas concretas para frenar los femicidios.

Sobrevivientes del dolor
Hace un tiempo nos venimos juntando con otras familias víctimas de femicidio. Ese encuentro es maravilloso porque mejor que nadie sabemos lo que sentimos, lo que es sufrir la perdida de una hija y luchar por justicia. Vamos una vez al mes a la Casa Rosada donde llevamos una carta al presidente…sería muy rico para el que pudiera escucharnos a nosotros hacerle los reclamos que le tenemos que hacer en persona. Nosotros no pedimos estar en este lugar. Sufrimos la negligencia del Estado.
EMERGENCIA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- Presupuesto para frenar los femicidios y fortalecer la prevención
- Salario universal anual para víctimas de violencia.
- Casas sin violencia, casas de abrigo en cada pueblo y en cada lugar.
- Refugios de tránsito
- Reconocimiento económico para las promotoras en violencia
