Escribe Milagros Elizalde
Desde mediados del Siglo XIX fue creciendo el desarrollo del movimiento obrero, y existieron destacadas luchas encabezadas por mujeres.
Una de ellas se remonta al origen del Día Internacional de la Mujer Trabajadora: un 8 de Marzo de 1908, 127 obreras de la fábrica Cotton en Nueva York murieron quemadas, encerradas por el patrón durante una huelga. ¿Cómo es el presente que nos toca atravesar hoy a las jóvenes mujeres en relación al trabajo?

No hay lugar en la Argentina donde no estemos discutiendo cómo nos organizamos para salir a la calle en defensa de nuestros derechos, y para conquistar los que aún nos niegan.
Las mujeres venimos a la cabeza de la lucha contra la pandemia y contra el hambre, poniendo el cuerpo en la primera línea de batalla y al frente de los cientos de merenderos donde rascamos las ollas para que ningún pibe de la fila se quede sin comer.
Ahora bien, históricamente, uno de los debates que más atraviesa al movimiento de mujeres, gira en torno a la regulación del llamado “trabajo sexual” y esta fecha en particular, nos empuja a cuestionarnos determinadas ideas.
La prostitución es un recurso que aqueja principalmente a las mujeres pobres, quienes al verse imposibilitadas de ingresar al mercado laboral, recurren a prostituirse ante la falta de oportunidades y de derechos, propios del sistema capitalista.
No se puede abordar el debate sin reconocer el lugar de subordinación que las mujeres ocupamos en la sociedad; es decir la doble opresión que sufrimos como parte del pueblo y por ser mujeres.
En ese debate, las nuevas tecnologías y también las nuevas generaciones dan un vuelco a la discusión, y es así como surge “Only Fans» una app diseñada para comercializar cuerpos de mujeres y niñas para el consumo de los hombres.
«Only Fans te vende la idea de que sos libre y empoderada, la triste realidad es que es una mentira. Mientras vos crees eso, ellos obtienen ganancias de tu cuerpo. Es similiar a una red de pornografía privilegiada ya que sos ‘libre’ de venderte», afirma el colectivo de mujeres Fem Silence. (Fuente: El Universal)
Además, señalan el riesgo de que, como en la pornografía, sea un terreno fértil para la trata de personas, en donde las mujeres son obligadas a ser fotografiadas o videograbadas para subir ese contenido y lucrar con él.
En un país devastado por 4 años de macrismo, dónde lxs principales perjudicados fuimos los jóvenes y las mujeres…
¿Es este un salvavidas a la crisis?
¿Cuáles son las posibilidades que las mujeres -principalmente las jóvenes- tenemos al ingresar al mercado laboral?
Ya conocemos la mentira de “sé tu propio jefe y manejá tus propios horarios”, donde lxs trabajadores no cuentan con los derechos laborales básicos, ni con seguros correspondientes.
La responsabilidad del Estado radica, precisamente, en contribuir con la formación de las y los jóvenes dentro de los ámbitos de la educación pública, la generación de puestos reales de trabajo y la creación y sostenimiento de espacios culturales.
Vamos a un 8 de Marzo donde cada vez seamos más las jóvenes mujeres dentro del mercado laboral, donde nuestra única oportunidad de trabajo no sea en negro e ignorando los derechos básicos conquistados, donde la brecha salarial se elimine y donde no tengamos que mercantilizar nuestro cuerpo para poder vivir.
Donde haya #TierraTechoyTrabajo para todas.
¡Porque vivas, libres y con trabajo nos queremos!
