En estos días se instaló en los medios y en las conversaciones cotidianas, un debate que nos atraviesa a muchxs: el posible regreso a las clases presenciales en las escuelas. El macrismo, con un discurso oportunista, se presenta como el defensor de la “vuelta a clases”, mostrando una falsa preocupación por la educación y los pibes y pibas que perdieron el vínculo con la escuela durante la pandemia, que aún no terminó.

A partir de la flexibilización de las restricciones sanitarias frente al descenso de la curva de contagios de Covid-19 en nuestro país, se da esta discusión sobre la vuelta a clases presenciales. En algunas provincias hubo un descenso importante de casos, pero en otras, los números volvieron a aumentar alcanzando cifras preocupantes, que se acercan a los días de más alto registro del COVID-19 en nuestro país. Esto demuestra que la pandemia no pasó, y sigue golpeando al pueblo, con sus consecuencias en materia de salud y en el aspecto económico.
Frente a este debate, el Movimiento de Unidad Secundaria, toma posición para volver a encontrarnos en las aulas, con las medidas necesarias para evitar el contagio y cuidándonos entre todxs:
El año pasado, en su campamento nacional, más de 300 estudiantes de todo el país pusieron en común “las terribles condiciones en las que se encontraban nuestras escuelas luego de 4 años de golpes constantes del gobierno macrista, el mismo sector que hoy se abandera en defensa de la escuela pública, en la que «caímos» y que buscaron vaciar constantemente “, como dicen en su comunicado. El mismo continúa, “Ante el triunfo del Frente de Todos, coincidimos en que nos encontramos en mejores condiciones para pelear desde cada escuela, a través de los cuerpos de delegados y asambleas de curso, por la declaración de la #EmergenciaEducativa que nos permita avanzar en estudiar en condiciones.”
“La pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio de cara a la emergencia sanitaria, obligó a la comunidad educativa a adaptar el año lectivo a la virtualidad” dicen desde el MUS y que a su vez esta “desnudó y profundizó las desigualdades más crudas de nuestra sociedad. Entre esto, la brecha tecnológica que existe en nuestro país ante la falta de computadoras y acceso a internet en muchas regiones.”
“El 2020 fue un año muy duro para los estudiantes”, afirman y lo demuestra el hecho de que “fueron miles quienes se vieron obligados a abandonar la escuela por falta de dispositivos para conectarse, acceso a internet o porque tuvieron que salir a laburar para dar una mano en casa porque la comida no alcanza.”
“Entendemos que no podemos estar otro año con todos esos pibes fuera de las aulas, y que hay que tomar importantes medidas para que la vuelta a la presencialidad no empeore la delicada situación sanitaria en la que nos encontramos y abone al contagio del peligroso virus”.
A su vez, plantean que lxs estudiantes “seamos parte del armado de los criterios unificados que van a empujar todas las escuelas del país en conjunto con toda la comunidad educativa, empujando la discusión de dónde tiene que salir el presupuesto que se destine a poner las escuelas en las mejores condiciones, para que las crisis económica, social y educativa no la sigan bancando los que menos tienen. «
Frente a esta realidad que viven los pibxs, la organización estudiantil se vuelve fundamental. A pesar de las dificultades concretas para realizar actividades y encuentros de debate presenciales, los estudiantes nos seguimos organizando, como lo hicimos el año pasado en encuentros, plenarios virtuales, armando cuerpos de delegados, etc.
Las propuestas del MUS
•Kits de higiene y limpieza (alcohol, lavandina, jabón, barbijos, etc.)
•Aulas móviles en los clubes, Centros de Educación Física y espacios al aire libre que permitan evitar la aglomeración de gente y circulación del virus.
•Aumentar el reparto de computadoras y garantizar el acceso a internet en cada región para mejorar las condiciones en caso de un cierre total debido al aumento de contagios.
•Becas para comedores y transporte.
•Que se implemente de manera efectiva el protocolo planteado en «Protocolo, marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores» armado desde el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación.
● Que se permita la producción de jabón, alcohol en gel y mascarillas en los laboratorios de cada escuela.
● Vacunación a los docentes, no docentes y estudiantes pertenecientes a los grupos de riesgo.
● Apertura de todos los cargos necesarios de docentes que permitan desdoblar los cursos que sean necesarios. Apertura de todos los cargos de auxiliares/no docentes necesarios para garantizar la sanitizacion de las escuelas.
●Gabinetes psicopedagógicos en total funcionamiento que puedan atender las situaciones psicológicas afectadas durante el aislamiento y que puedan actuar, en conjunto con los docentes, en la reintegración de los estudiantes a las escuelas.
Comunicado completo del MUS
