Finalmente, mañana martes la Cámara de Diputados tratará en el recinto el proyecto de Ley de Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas. Para que esta crisis la paguen las grandes fortunas, mañana nos movilizamos al Congreso Nacional y en todo el país, con las medidas pertinentes por la pandemia, por la aprobación del #AporteExtraordinario.

Proyecto Sur y el impuesto a las grandes fortunas

En este contexto de crisis y pandemia el pueblo viene haciendo un gran sacrificio y un enorme esfuerzo. A esta altura del año, las necesidades frente a esta emergencia sanitaria son urgentes e impostergables.

La pandemia del COVID 19 afectó gravemente al mundo entero poniendo en jaque al sistema de salud en muchos países y evidenciando problemas estructurales del sistema económico. En Argentina, también nos empujó a una situación crítica, a nivel social y económico. Se profundizaron muchos problemas que nos dejó el macrismo, entre ellos la pobreza y el hambre. En el transcurso de estos meses de cuarentena y aislamiento en diferentes fases, surgió un debate importante sobre quienes deben pagar la crisis que hoy se descarga en el pueblo y los trabajadores y trabajadoras.

En distintos lugares del mundo se viene discutiendo un impuesto a las grandes riquezas, acumuladas por personas y familias, dueños de grandes empresas que recaudan millones por año, para sortear los costos de una de las crisis económicas más graves que ha sufrido el mundo a lo largo de su historia. Hay cinco países en Europa con propuestas de este tipo y otros seis en América Latina.

¿En Argentina quién paga la crisis?

La pregunta se reitera una y otra vez, y la respuesta sigue siendo la misma: que la crisis la paguen los que se enriquecieron y “la juntaron en pala” durante el gobierno de Mauricio Macri.

Cincuenta personas acumulan, en la Argentina, una fortuna mayor a las reservas del Banco Central. Son fortunas de más de 50.000 millones de pesos. Algunos de ellos son Paolo Rocca de Techint, Marcos Galperín, Alejandro Bulgheroni de Pan American, Gregorio Pérez Companc de Molinos Río de la Plata, Alberto Roemmers de Mega Pharma, Jorge Pérez de Related Group, entre otros.

Lo peor de todo, es que estos grandes empresarios que se niegan a aportar un impuesto extraordinario siguen juntando ganancias millonarias. Por ejemplo, MercadoLibre -empresa cuyo CEO es Marco Galperín- reportó una ganancia neta de u$s 473,8 millones en el primer trimestre del año. Esta cifra supone un aumento del 47,6% con respecto al mismo período de 2018

.

Con cambios, obtuvo dictamen el proyecto del impuesto por única vez a las grandes  fortunas | Diario La Portada

¿Cuál es la salida?

Lxs que se enriquecieron durante años salieron a repudiar el proyecto, siendo que ni siquiera avanza en investigar el origen de sus riquezas, que en muchos casos se remontan a la “Conquista del Desierto”, a genocidios y saqueos sobre los pueblos originarios, a la estatización de deudas privadas durante la Dictadura o a la timba financiera promovida por el macrismo.

Hoy no se está discutiendo solamente el Impuesto a las Grandes Fortunas, se está discutiendo también la salida y el rumbo que va a tomar el país para salir de esta crisis. La historia nos muestra que el costo lo pagamos siempre los de abajo, los trabajadores y trabajadoras, los sectores más pobres de la Argentina. Estamos, entonces, ante una gran oportunidad para resarcir un poco el daño que causó la política de Macri, y estos meses de pandemia, donde las medidas tomadas por el gobierno fueron insuficientes para paliar la crisis.  

Aporte Solidario Extraordinario

En abril de este año, los diputados del PTP en el Frente de Todos, Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva, presentaron un proyecto del Impuesto a las Grandes Fortunas en el bloque del Frente de Todos. Meses después, Máximo Kirchner y Carlos Heller elaboraron otro diferente que es el que se discute mañana. Este busca recaudar 307 mil millones de pesos. La recaudación de ese aporte se destinará un 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% a programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa, según establece el proyecto.

Deja un comentario