Los incendios siguen avanzando en Argentina y la situación ambiental se agrava. Hoy son más de la mitad de provincias que están sufriendo quemas forestales. En la provincia de Santa Fé y a nivel nacional, se presentaron proyectos de ley que buscan parar el negocio y el fuego. Desde el mes de julio, miles de jóvenes de la ciudad de Rosario, nos venimos organizando en contra del ecocidio que se está llevando a cabo en los Humedales de las islas del Delta del Río Paraná. Detrás de estos incendios, hay un modelo extractivista y un agronegocio que es necesario poner en tela de juicio.

Investigadores y científicos manifestaron su preocupación por la quema de humedales | Pausa

En lo que va del año 2020 se quemaron 300.000 hectáreas de humedales que equivalen a 15 veces la ciudad de Bs As. En un contexto de crisis sanitaria, social y económica, donde también crece una disputa encarnizada entre EE.UU. – China y los demás imperialismos, lxs jóvenes nos organizamos y salimos a reclamar que no queremos que unxs pocxs utilicen la tierra a fin de sus intereses dañando la flora, fauna y en consecuencia, la salud de las personas (afectando las vías respiratorias por el humo). Las quemas de las islas son una práctica que se sostiene hace años.  Estas responden a un modelo de país agroexportador extractivista, que sobreexplota la riqueza natural. Al crearse nuevas posibilidades de negocio como la ganadería o el negocio inmobiliario en las islas,  los intereses sobre los humedales de José Antonio Aranda, Hector Magnetto y George Soros, y la mejora de condiciones naturales para la quema, (debido a la sequía y a la baja del río) agravaron el problema.

¡Ley de Humedales ya!

Lxs jóvenes somos protagonistas en esta lucha en contra del ECOCIDIO, entendiendo que defender el medio ambiente es defender la soberanía, poniendo el cuerpo semana a semana, discutiendo en la calle, llevando a cabo reuniones online y asambleas presenciales sostenidas por la Multisectorial Humedales que integramos junto a otras organizaciones. Gracias a esto llevamos delante muchos cortes al Puente Rosario-Victoria, una marcha masiva con más de 7mil personas cruzándolo y hasta cortamos el Río Paraná en kayaks. Esto nos demuestra que, sí estamos organizadxs podemos cortar el río más poderoso de la Argentina, donde se roban todas las riquezas de nuestro país y Latinoamérica. Sabemos que este modelo productivo no va más. Queremos un futuro diferente, donde podamos decidir sobre nuestra economía, sobre qué y cómo se produce. Necesitamos un modelo productivo sustentable que garantice la tierra, techo y trabajo para todxs. Esta lucha es larga, hoy junto a más de mil voluntarixs estamos combatiendo el fuego que avanza sobre la tierra y las casas de lxs isleñxs. Cada vez somos más lxs que exigimos ¡Basta de quemas!, y una ¡Ley de humedales ya!

Los dueños del fuego

José Antonio Aranda es uno de los principales accionistas del Grupo Clarín (en el cual Héctor Magnetto se desempeña como director ejecutivo y es dueño del 82% de sus acciones), titular de la firma COPRA S.A. y socio en varios emprendimientos del magnate húngaro-estadounidense George Soros, conocido mundialmente por sus fraudes financieros. Aranda es un gran terrateniente que sólo en la provincia Santa Fe posee 40.000 hectáreas, siendo uno de los principales exportadores de arroz de Argentina y un gran productor ganadero. Presidió durante muchos años la Asociación Bradford Argentina, que representa a lo más top de la oligarquía ganadera argentina.

Proyectos de Ley en marcha

En la provincia de Santa Fé, el diputado Carlos Del Frade presentó un proyecto de ley la semana pasada (inspirado en una Ley española que se sancionó en 2017), que busca prohibirle a quienes tengan los campos incendiados que puedan concretar negocios inmobiliarios por 30 años.  Por otro lado, a nivel nacional los diputadxs del bloque del Frente de Todxs, presentaron un proyecto de Ley similar, también la semana pasada,  que busca  discutir la modificación de la Ley 26.815 de manejo del fuego, para prohibir por 60 años un uso diferente al que tenían los territorios quemados. De alguna manera, son proyectos que apuntan a frenar el negocio que está por detrás de las quemas. Si bien hay condiciones naturales que propician los incendios, más del 95% son intencionales y causados por las personas. Mientras tanto la organización del pueblo continúa creciendo para exigir que las problemáticas ambientales se pongan en primera plana.

 

Deja un comentario