En esta nota hablamos con Alberto Echazú, compañero boliviano que se encuentra refugiado en nuestro país. El es militante del Partido Comunista de Bolivia – Marxista Leninista Maoísta (PCmlm), y miembro de la plataforma de comunicación alternativa La Resistencia Bolivia.

Qué quiere lograr la oposición en Bolivia? | Las noticias y análisis más importantes en América Latina | DW | 06.11.2019

Chispa: ¿Cómo definirías la situación actual en Bolivia?

AE: Bolivia se encuentra en una situación de crisis triple: económica, política y social. Las tres directamente relacionadas al golpe de Estado de noviembre de 2019 y el asalto al poder del gobierno de facto representante del bloque oligárquico. La crisis política fue iniciada en los meses previos al golpe con un claro manual de “golpe suave y guerra híbrida”, instalando imaginarios de la posverdad con la narrativa del fraude electoral. La situación actual muestra una clara división del país entre el campo popular y el golpismo, este último ha propiciado el fortalecimiento del fascismo, ha organizado grupos paramilitares y parapoliciales y ha completado la fórmula estableciendo un cerco mediático con todos los medios hegemónicos alineados al gobierno de facto; realizando un virulento ataque a los sectores populares, criminalizando a la militancia del MAS y a la protesta social. Ha intentado ocultar los actos de corrupción que igualmente salieron a la luz provocando un deterioro de la autoproclamada Yanine Añez y su gobierno en tan solo nueve meses.  La crisis social ha generado una profunda división de la población siendo los orígenes étnicos y de clase los determinantes. El odio racista y clasista destilado por los sectores pro golpistas ha provocado la unidad del campo popular alrededor de la candidatura del compañero Luis Arce.

CH: ¿Cuál creés que es la importancia de Bolivia en el panorama de América Latina?

AE: Bolivia aparece como el campo de batalla continental, con significación mundial para la lucha antiimperialista, como lo fue (y seguirá siendo) Venezuela durante varios años. Del desenlace de este periodo histórico dependerá la recuperación de las fuerzas progresistas en el continente, cuando el pueblo chileno se levanta contra la dictadura del capital y el neoliberalismo, el brasilero batalla contra el fascismo y el herido pueblo ecuatoriano pretende recuperarse. Del retorno del campo popular al poder en Bolivia depende que estas luchas reciban el empuje necesario para no ser ahogadas por la represión, y que los respiros en Argentina, México y Nicaragua no terminen siendo aislados por la arremetida imperialista y el retorno de la doctrina Monroe.

CH: ¿Cómo describirías la crisis económica y el impacto en el modelo productivo?

AE: La crisis económica responde a la restauración del modelo neoliberal por parte del gobierno golpista que ha destrozado el aparato productivo y provoca el derrumbe de la economía boliviana, todo esto con origen anterior a la pandemia que a la vez agravó la crisis. Los más afectado son los sectores populares, la economía informal, la clase obrera y la pequeña producción campesina y comunitaria; pero también el sector privado, la pequeña y mediana empresa, arrastrando a amplios sectores asalariados y clases medias. Mientras tanto el gran capital se ha enriquecido, siendo las farmacéuticas, la banca y los grandes agroindustriales los más beneficiados.

Los grandes proyectos productivos y de industrialización impulsados por el gobierno de Evo Morales han sido paralizados, desapareciendo los ingresos del país por las exportaciones, generando desempleo. La estatal petrolera YPFB percibe menores ingresos por modificaciones del contrato de exportación del gas a Brasil, beneficiando a Petrobras. La producción de minerales ha caído drásticamente, mientras que los proyectos de industrialización del litio y el hierro han sido totalmente paralizados. La defensa de la banca y la empresa privada generó despidos masivos, resultando en masacres en diversos sectores incluido el propio Estado siendo reducido como dicta la receta del FMI de quien el gobierno golpista ha recibido un préstamo por 327 millones de dólares, sin la aprobación del Senado violando de esta manera la Constitución.

CH: ¿Que nos podés decir de la correlación de fuerzas en el campo popular?

AE: El campo popular se ha reorganizado en base a la resistencia antifascista, alcanzando la unidad en torno a la denuncia del saqueo del Estado y la candidatura representante del proyecto popular. El Movimiento al Socialismo (MAS) continúa siendo el instrumento electoral, pero las bases sociales han afinado su organización interna y autónoma. Esto hizo posible el impresionante levantamiento popular que duró once días poniendo al gobierno golpista contra la pared. La conciliación de la burocracia de sectores del MAS en la Asamblea Legislativa y las directivas para asegurar una fecha de elecciones resultaron en una desmovilización de las masas que se abalanzaban contra el golpismo creando una verdadera situación pre insurreccional. La lucha frontal contra el fascismo y la defensa de las raíces indígenas en contra del racismo de la derecha oligárquica hay unido en heroicas jornadas a mineros, campesinos, indígenas, sectores urbanos autoconvocados y a la militancia de izquierda en torno a un solo objetivo: la continuidad del proyecto popular.

CH: ¿Cómo vivís esta situación desde el exilio?

AE: El exilio complica mucho la lectura del sentir popular en relación a las coyunturas cambiantes. La coordinación política y territorial remota se hace casi imposible con la situación de la pandemia, dejando solamente el arma de las redes sociales como herramienta efectiva para la batalla ideológica y para contrarrestar el cerco mediático. Es doloroso, frustrante y genera impotencia la imposibilidad de acompañar la lucha popular que con su heroico levantamiento le ha devuelto la mística de lucha revolucionaria a mi pueblo que ha sufrido las masacres de una dictadura exprés, como la denomino yo.

Tribunal electoral de Bolivia pide a Argentina evitar injerencias | Las noticias y análisis más importantes en América Latina | DW | 28.08.2020

Seguí las novedades

Podés seguir las noticias de Bolivia a través del trabajo de comunicación popular que realizan las y los compañeros de la plataforma de comunicación alternativa “La Resistencia Bolivia”. Desde allí se busca interpretar la realidad social boliviana desde un punto de vista de izquierda, sosteniendo una posición anticapitalista, antiimperialista, anticolonial y antipatriarcal. https://laresistencia.info/about/

Deja un comentario