¿Volvemos a las aulas este año? En los medios escuchamos permanentemente hablar de la realidad educativa de hoy. Debido a las condiciones epidemiológicas, se continúa postergando el regreso a las aulas en la mayoría de las provincias. Nosotrxs nos preguntamos ¿qué piensan los estudiantes? ¿cómo transitan esta cuarentena y cuáles son las necesidades que emergen con la educación a distancia?
El pasado 8 y 9 de agosto, realizamos el ENES (Encuentro Nacional de Estudiantes Secundarios) de forma virtual, organizado y motorizado por el MUS (Movimiento de Unidad Secundaria). El mismo se lleva a cabo todos los años en diferentes escuelas y reúne a cientos de estudiantes secundarios para que discutamos nuestras problemáticas y como organizarnos frente a las mismas. Este 2020, debido a la pandemia y a la cuarentena, se concretó de forma virtual. Hubo muchas comisiones y una gran participación de estudiantes de gran parte del país, que evidencia los ánimos de debatir y organizarse que tenemos lxs pibxs.
Este encuentro fue muy importante para discutir la situación de la educación en la actualidad, poniendo sobre la mesa nuestras necesidades y demandas, debatiendo las salidas de las problemáticas emergentes y cuál es el rol del movimiento estudiantil en este presente pandémico que no da tregua, sobre todo a los sectores populares.
“Las discusiones que se dieron en este encuentro fueron muy interesantes” cuenta Anel de la provincia de Jujuy. “Actualmente muchos tenemos compañeros que no están pudiendo cursar, ni presentar los prácticos, ya sea porque no tienen los recursos necesarios, no tienen computadora. En muchas familias solo hay un celular. Las problemáticas de pobreza y falta de trabajo se han profundizado en este período, los despidos siguen ocurriendo y es una situación preocupante. La falta de recursos necesarios (computadoras, celulares propios) para poder aprender y estudiar, la falta de conectividad, la calidad del wifi, sigue siendo la principal demanda de los estudiantes. Por estas razones, así como también los despidos, muchos chicos y chicas están dejando de estudiar. Creemos que una salida para resolver esta situación de crisis que perjudica nuestros estudios, es que se cobre un Impuesto a las grandes fortunas, para paliar este momento.”
Anel participó de la comisión de género, donde se revalorizó el rol de los centros de estudiantes que contienen y brindan un espacio para que las chicas hablemos de las situaciones de violencia de género. Así mismo en esta comisión se planteó la necesidad de que se aplique la ley de Educación Sexual Integral.
“Para el movimiento estudiantil fue muy importante que se haya concretado el encuentro, ya que es una de las instancias a nivel nacional que tenemos para discutir entre todos los estudiantes secundarios cual es nuestra situación y cómo podemos resolver nuestras necesidades. Discutimos alrededor del documento que nos ayudó a abrir muchos debates. Más allá de las complicaciones de la virtualidad el encuentro fue muy bueno y pudimos concluir que es necesario armar un cuerpo de delegados de emergencia en las escuelas que apele al protagonismo estudiantil para poder resolver nuestras necesidades. Entre estas, la necesidad de que se liberen los datos, que se repartan las netbooks que se encontraron del gobierno de Macri, que se aumentan la cantidad de bolsones ya que en algunas escuelas no dan a basto ya que cada vez hay más necesidades en las familias, etc.” opinó Amaru, un joven estudiante de una escuela secundaria de Quilmes, provincia de Buenos Aires.
Mateo, de la Ténica N°2 de Tandil, paticipó de la comisión LGTBQ+. En este espacio se discutió que cuando se regrese a las aulas, es necesario que se discuta la implementación de baños para lxs pibxs trans que quieren asistir a al baño por su elección de género pero son violentadxs, por los directivos y sus propios compañeros. Otra exigencia es la implementación de una gimnasia mixta.
Para Martín de Rosario, presidente del Centro de estudiantes de la Escuela Técnica 66, este tipo de encuentros son muy importantes porque son espacios de lucha por los derechos y las necesidades de los estudiantes secundarios. “A pesar de las condiciones de pandemia, el encuentro se pudo concretar y fue muy positivo. En mi comisión se discutió el armado de centros de estudiantes en las escuelas no hay, y el armado de cuerpos de delegados. Las necesidades que saltaron son principalmente la falta de conectividad. Los cuerpos de delegados de emergencia ayudan en este contexto a relevar con más efectividad la situación de muchos estudiantes ya que muchas escuelas están desbordadas. Hay experiencias en algunas escuelas, que fueron positivas en este sentido.”
En esos dos días, también se propiciaron muchas discusiones políticas sobre temas actuales que lxs pibxs relacionamos con nuestras demandas estudiantiles. “Para que nuestras necesidades, (la falta de conectividad, de bolsones de alimentos) se puedan resolver tiene que salir la plata de algún lado. Para nosotros tienen que pagar las grandes fortunas, los que se enriquecieron con el gobierno de Macri, gracias a todo el negocio sucio que hicieron. Como así también es importante que se concrete la expropiación de Vicentín” concluye Juana del Liceo de CABA.
A pesar de las condiciones que nos impone esta pandemia (de las cuales muchas son necesarias para el cuidado de la salud) los pibes y las pibas no estamos quietos. Continuamos organizándonos, discutiendo, solidarizándonos con los compañerxs que no pueden cursar y seguimos luchando por más protagonismo estudiantil en la búsqueda de caminos para resolver las problemáticas de la pandemia y la educación a distancia. Tenemos un horizonte claro: la salida es colectiva.