Poco ortodoxa es una serie que estrenó durante el mes de abril, por Netflix. Está basada en la historia real de una joven que huye de una estricta comunidad judía de Nueva York, en pleno S. XXI.
Nueva York. Una joven se escabulle con un pasaporte europeo, un puñado de dólares y euros y una foto en la cintura de su larga falda. Sortea contratiempos, gana la calle y huye a Berlín.
Así comienza la miniserie de Netflix, que retrata la vida de Esther Shapiro, una joven de 19 años que, agobiada por las reglas de su comunidad, decide huir a Europa, a Berlín, donde vive su madre.
Mediante flashbacks de la vida de “Esty” vamos conociendo la cerrada colonia jadísica Satmar: desde un matrimonio arreglado y el estigma de no haber tenido un hijo pese a llevar un año de casada, hasta las reglas de cómo higienizarse.
Desde el primer momento, Esty se siente diferente al resto de las mujeres de su comunidad y sufre enormemente la restricción a su afición por el piano y el canto. Cuando huye y llega a Berlín, en busca de su madre, debe afrontar muchas dificultades, pero encuentra en esa ciudad tan oscura para su pueblo, la posibilidad de recuperar su voz y ser quien ella desea.
La historia de Esther Shapiro es una historia de liberación y empoderamiento, una historia de una joven que decide poder elegir por ella misma, sin que eso signifique traicionar a su cultura y su comunidad.
Poco ortodoxa se basa en “Poco ortodoxo: El rechazo escandaloso de mis raíces jasídicas”, la autobiografía de Deborah Feldman, escritora nacida en 1986 en la comunidad jasídica Satmar de Williamsburg, colectividad cerrada de Nueva York, donde se casó a los 17 años y fue madre a los 19. Como Esty, ella también abandonó la colonia y se radicó en Alemania, donde es una intelectual de renombre.
En julio de este año la editorial LUMEN de España publicará el libro en español.