El día de ayer, la Fiscalía de Nicaragua acusó formalmente por violación a Juan Darthés y emitió una orden de captura para el actor. En diciembre de 2018, la actriz Thelma Fardín hizo pública, una acusación por abuso sexual contra Darthés. El hecho sucedió cuando ella tenía 16 años de edad y él 45. Ambos formaban parte del elenco de la serie de televisión «Patito Feo» y se encontraban de gira por Nicaragua. Compartimos una entrevista que le hicimos a Thelma en nuestra edición especial del #enmlaplata2019, donde ella reinvindica la importancia de la lucha del movimiento de mujeres y los feminismos, para que las víctimas de abuso sexual y violación, no callemos más.

El 19 de septiembre Thelma Fardín, estuvo en Rosario en la Jornada
de DD.HH y Psicolgía. Participó del panel titulado “Rompiendo los pactos de
silencio” junto a Noemí Frenkel (colectivo de actrices argentinas) y Bettina Calvi (doctora en psicología).
CH: Thelma ¿Dimensionás cómo a partir de tu denuncia miles de mujeres se animaron a hablar sobre casos muy parecidos al tuyo?
Sí, pero mi caso quedó por la coyuntura del momento. Creo que era algo que ya estaba pasando socialmente… podría haber sido el mío como cualquier otro y era como una necesidad que teníamos sobre algo que ya se estaba gestando: el 2015 con el “Ni una Menos”, la lucha por el aborto legal y lo que pasó fue que después desde actrices argentinas pudimos visibilizar ese caso. No digo que no haya sido mi caso en particular sino lo que hicimos sobre ese caso, como logramos transformarlo en algo más grande.-
CH: ¿Te sentís referente de este espacio, después de la denuncia, de la exposición pública y cómo es ese rol ante tanta gente joven, chicos, chicas que te preguntan, que te interpelan?
Es muy grato. Yo creo que de hecho todo el proceso que me tocó atravesar
es la parte más sanadora, acá es cuando yo encuentro fuerzas, la lucha es
colectiva, lo personal es político y son estos espacios donde una puede
recargar. La soledad es como la parte más compleja, acá es donde una se
llena de energía y entiende que es más grande, que trasciende a una, mas allá de que a mí me toque quedar en un rol que parece tener que ver con el
referente la verdad que tiene que ver con el rostro visible de un movimiento más grande.-
CH: Dijiste que muchas veces las personas no pueden contar sus situaciones o casos abusos. ¿Cómo crees que podría cambiar esto?
Creo que hemos avanzado mucho. Después de la conferencia con Actrices
Argentinas los llamados al 144 aumentaron un 1200%. Los números parecen un poco fríos pero a su vez ayudan a salir del imaginario e ir a algo muy concreto. Creo que nos animamos en gran medida a romper ese silencio. Lo que tenés que hacer ahora es trabajar para que una vez destapada la olla haya un espacio que esté capacitado para recibirlo. Creo que como sociedad abrimos un montón la escucha, mas allá de que todavía haya gente que aunque dice que no me cree a mí lo peligroso no sea que no me crea sino que tenga al lado a alguien queriendo hablar y en ese no creerme a mí no encuentre el oído que más lo necesita. Ahora es momento de ponernos a trabajar y ver cómo funciona el sistema. Cuando una ve las cifras y las estadísticas es una catástrofe y creo que ahora es cuando más hay que poner el cuerpo a la lucha desde ese punto de vista.-
CH: ¿Qué cambió en la Thelma de antes de la denuncia, a la Thelma que estamos viendo hoy?
Bueno mucho, principalmente estos espacios me transforman, digo yo tengo
puesta mucha de mi energía hoy por hoy en poder retribuirle a la sociedad de alguna manera esta posibilidad que me da y aprovechar estos micrófonos que se me ponen adelante para hablar sobre cuál es la realidad. Hay muchos mitos sobre la persona que se anima a romper el silencio y lo que es realmente hacer una denuncia. Para mi eso es una gran responsabilidad, contar que es lo que hay detrás de la fantasía que muchos se ocupan de seguir alimentando y entonces estos espacios me parecen fundamentales y mientras me sigan poniendo los micrófonos seguiré tratando de llevar ese mensaje.-
CH: Desde lo personal una última pregunta y siguiendo la línea que decías que eras la cara visible por ahí del movimiento que se fue formando y también se está construyendo ¿Cómo afrontaste desde lo personal la sororidad del movimiento de mujeres?
Y es maravillo lo que sucede, yo se que soy una gran afortunada y que no
necesariamente así lo atraviesan todas las personas que quedan en mi lugar y se animan a denunciar a sus agresores. Yo tengo un circulo de contención de amistad enorme, después mi colectiva se organiza de una manera maravillosa, actrices argentinas. La posibilidad de la lucha colectiva que es como el único lugar de esperanza frente a las injusticias que seguimos viviendo porque estamos hablando lo visibilizamos y el fin de semana tuvimos 4 femicidios. Osea, a su vez lo hablamos y seguimos viendo como recrudece frente a nuestra iniciativa para cambiar las cosas. Pero fuerte, positivo y siempre digo que tengo mucha suerte, mira lo que se genera entorno a los espacios a los que vamos con las compañeras de actrices entonces soy una gran afortunada.
