En un día histórico, hoy se firmaran los primeros contratos de fútbol femenino profesional en el Club San Lorenzo. Entre las firmantes estará Macarena Sánchez, la jugadora que instaló en la sociedad la lucha por la profesionalización de la disciplina, la discriminación que sufren las mujeres y aportó un grano de arena fundamental para el reconocimiento del futbol femenino. Tuvimos la posibilidad de charlar con ella en Rosario.


“Futbolista desde el 2006, sostiene que el fútbol es un trabajo que pueden ejercer tanto hombres como mujeres y que se lo debería reconocer como tal. Una apasionada por el deporte, y por la igualdad de género”, así presentaban a Macarena Sánchez en Rosario el pasado 20 de Marzo en la inauguración de la Peña de Mujeres “Anna Margarita” del Club Atlético Newell´s Old Boys.

Macarena Sánchez Jeanney tiene veintisiete años y hace veinte que juega al fútbol. Lleva ganados cuatro campeonatos y una medalla de bronce en la Copa Libertadores Femenina de 2015 con el Club Deportivo UAI Urquiza.  Paradójicamente no se hizo conocida por su buen desempeño en el deporte, sino tras las amenazas anónimas de muerte recibidas después de intimar al club que la desvinculó a mitad del Torneo de Primera División 2018-2019, cuando ella exigía la regularización de su situación laboral. “El Club UAI Urquiza, por medio del Director Técnico del plantel de Primera División de AFA –previa reunión con la dirigencia del mismo-, le comunicó a Macarena, el pasado 05 de enero, que quedaba desvinculada de sus funciones como futbolista. Es importante aclarar que este despido se produce a mitad del Torneo de Primera División “A” 2018-2019, razón por la cual la jugadora no podrá ser inscripta por otra entidad hasta la apertura del libro de pases del próximo Torneo de Primera División “A” 2019-2020; dejándola sin trabajo, como mínimo, por los próximos 6 meses”, dice el comunicado de prensa emitido el 21 de eneroy difundido por Macarena Sánchez, y asegura finalizando:“el futbol será feminista, disidente y profesional.”

Cobarde amenaza anónima

El 9 de Febrero Macarena publicaría el twitt que se viralizó rápidamente: “Hace 20 años que juego al fútbol. Siempre viví exclusión y discriminación. Desde que inicié la denuncia de público conocimiento no paro de recibir mensajes con insultos y agravios, pero todo tiene un límite. Hoy me llegó este mensaje”, escribió. Y compartió una captura de un mensaje privado que afirmaba que había mucha gente enojada por sus denuncias. “Hay bastante dinero por tu cabeza. Vas a morir pronto”, expresaba, acompañado por una imagen de una pistola y mucha sangre en el suelo.

Lo cierto es que el caso de esta jugadora que, como tantas, lleva años peleando por la profesionalización del Fútbol Femenino nuevamente removió aguas profundas en la sociedad respecto al lugar al que históricamente fueron relegadas las mujeres. Pero en particular puso sobre la mesa las dificultades de todo tipo (fundamentalmente económicas) que deben afrontar las jugadoras en un ambiente tan machista como el fútbol, sólo por su condición de género:“Las mujeres estamos ocupando todos los espacios y parece que el fútbol no podía quedar afuera. Somos conscientes de que es un ambiente muy complicado y de las dificultades que tenemos como técnicas, como jugadoras, como hinchas, como representantes de peñas, de comisiones directivas… Pero también sabemos que estamos ganando batallas, que estamos ganando espacios y que estamos obteniendo derechos, entonces me parece que la profesionalización no tiene que quedar solamente en ocho u once contratos, o en dieciséis equipos de futbol femenino que hay en todo el país, sino que tiene que ser federal.”, sostiene Macarena.

La AFA y su deuda histórica

El 9 de Marzo el Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Fabián “El Chiqui” Tapia, anunció durante la Presentación de la Copa del Mundo Francia 2019: “Vamos a acompañar de manera económica a los 16 clubes de Primera para que el profesionalismo y el desarrollo del Fútbol Femenino sea para siempre”. Pero a pesar de este anuncio oportuno en el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es claro que está muy lejos de ser un mérito de la AFA, que acumula décadas de discriminación al futbol femenino, o del “Chiqui” Tapia, que aunque posó para la foto sonriente, ahora deberá cumplir con lo que prometió. Sobre esto Macarena dijo: “La verdad es que para nosotras fue indispensable el movimiento de mujeres para lograr lo que logramos hace poco. Como sabrán, el Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino no es el dirigente de la igualdad ni mucho menos. Entonces no nació por voluntad propia, sino que fue presión social… Es importantísimo que esa presión se siga manteniendo y que sea cada vez más fuerte para seguir obteniendo todo lo que falta”. Además destacó el rol de los medios de comunicación en este tema, donde rara vez se muestra el desempeño deportivo de las jugadoras de un club, o de las directoras técnicas, como es el caso de Mónica Santino, emblema del fútbol femenino, del fútbol feminista y fundadora del club La Nuestra, en la Villa 31 de Retiro. También agregó que como “sociedad compramos lo que nos venden constantemente y, en este caso, es el fútbol masculino, de hombres para hombres, y es eso lo que hay que romper”.


Trayectoria : Nacida el 28 de Diciembre de 1991 en la ciudad de Santa Fe, Macarena comenzó a jugar al futbol desde pequeña en su ciudad natal. En el año 2006 debutó en el equipo de Fútbol Femenino de la Universidad Nacional del Litoral, luego tuvo un paso por el Club Atlético Colón de Santa Fe (club del cual es hincha) y por Logia Fútbol Club en la liga santafesina de fútbol. Fue recién en el 2012cuando comenzó a participar de la Primera División Femenina formando parte del Club Deportivo UAI Urquiza, hasta enero de 2019, cuando le rescindieron el contrato.

One Comment on “Maca Sánchez: campeona de la vida”

  1. ¿¿¿campeona de la voda??? Y usa pañuelito verde, encima firma en san lorenzo, un club que los asesinos de los militares quisieron desaparecer, lamens ya es demaciado.

Deja un comentario