Mientras las clases dominantes impulsan las ideas de que no es posible cambiar de raíz este sistema podrido, hace ya más de medio siglo que la clase obrera y el pueblo cuentan con su organización: el Partido Comunista Revolucionario. Porque no sólo es posible, sino que es necesario, hacer la revolución en la Argentina te invitamos a sumarte a nuestras filas. En estas páginas, resumimos lo principal de nuestra historia. 

6 de enero de 1968: nace el PCR, rompiendo con el revisionismo del Partido Comunista que había abandonado el marxismo-leninismo y el camino de la lucha armada como única vía para el triunfo de la revolución. Nacimos luchando contra la dictadura de Onganía, y fuimos solidarios desde el principio con el Che a quien el P”C” había abandonado a su suerte en Bolivia.  Era un mundo conmovido por grandes luchas revolucionarias.

1969: un polvorín de luchas estudiantiles y populares se acumulaba a los pies de la dictadura de Onganía. El Correntinazo, Tucumanazo, Rosariazo en los que jugó un gran papel el movimiento estudiantil nucleado en la FUA (que dirigíamos), fue el anticipo de la gran pueblada obrera y popular que estalló en el Cordobazo.

1972: en nuestro segundo Congreso, adherimos al maoísmo y a la revolución Cultural Proletaria China que impidió en ese país la restauración del capitalismo durante más de diez años. A partir del Cordobazo, en el que jugó un rol destacado el PCR de Córdoba que dirigía Gody Álvarez, se produjo un gran avance en el movimiento obrero y popular. Así, ese año, se recuperó el SMATA cordobés, con René Salamanca a la cabeza. Ambos eran miembros del Comité Central de nuestro Partido. Ese mismo año el PCR funda la Juventud Comunista Revolucionaria.

1974: durante la tercera presidencia de Perón las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, disputaban el control del mundo. Ésta última ya se había convertido en socialimperialista (socialista de palabra, imperialista en los hechos). Ante el avance de las luchas populares, las clases dominantes pusieron en marcha los planes golpistas que el PCR denunció desde la primera hora: “contra cualquier golpe de Estado, venga de donde venga”.  En la lucha altigolpista tuvimos compañeros/as asesinados/as y otros/as detenidos/as. En Enrique Rusconi recordamos a todos ellos. 

1976-82: el 24 de marzo del ‘76 se produce el golpe fascista encabezado por Videla. En la hora más oscura para nuestro pueblo, nos quedamos en nuestro país para organizar la resistencia a la dictadura empujando, entre otras, la lucha de los mecánicos y ferroviarios. Camaradas fueron detenidos, torturados, perseguidos y desaparecidos. En Gody Alvarez, René Salamanca y Manuel Guerra recordamos a todos ellos. Durante ese periodo fuimos parte del contingente que conformó las Madres de Plaza de Mayo. En el ‘78 enfrentamos la instrumentación facista del Mundial de Fútbol y nos opusimos a la guerra fraticida con Chile.  El 2 de abril de 1982 se recuperó la soberanía sobre nuestras islas Malvinas. Apoyamos esta guerra justa contra el agresor imperialista y seguimos levantando a los combatientes como héroes.

1983: planteamos que no quede piedra sobre piedra de la dictadura fascista, pero esta pudo elegir el camino de su retirada con la complicidad de los partidos burgueses. Ese año nació el Partido del Trabajo y del Pueblo como instrumento legal y electoral, burlando además la proscripción a la que habíamos sido sometidos desde 1976.

1985-1989: en el ‘85 la ocupación de la Planta de Ford por 4500 obreros y su cuerpo de delegados (en la que jugamos un rol clave), con huelgas previas y 13 paros generales, fueron desenmascarando la política de hambre del gobierno de Alfonsín. Persistimos además en la lucha por el juicio y castigo a los responsables del genocidio dictatorial frente a las leyes de obediciencia debida y punto final. También en el ‘85 fuimos parte del nucleo que organizó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, siendo fundadoras de los mismos.  Para las elecciones del ‘89 fuimos parte del amplio frente de sectores patrióticos y antidictatoriales que integraron el FREJUPO, contribuyendo en la derrota de Alfonsin.

Años 90: a poco de andar, Menem traicionó el programa con el que había sido elegido y desde entonces enfrentamos su política privatizadora, de ajuste, entrega y de “relaciones carnales” con los yankis.  La lucha de los estatales de Jujuy del SEOM y la de los obreros del Astillero Río Santiago en contra de la privatización fueron claves. A fines de 1993 se produce el Santiagueñazo, abriéndose un nuevo período de luchas obreras y populares. En el ‘98 y ante la agudización de la política de hambre, impulsamos el nacimiendo de la Corriente Clasista y Combativa.  Durante todos los noventa empujamos el desarrollo de numerosas corrientes clasistas y antiimperialistas en el movimiento obrero, los estudiantes universitarios y terciarios, las mujeres, en las villas y asentamientos, en la cultura.  Fuimos impulsores de la primer Marcha Federal que logró unir todo lo que venia luchando.

1996/2000: a 20 años del golpe de Estado, Otto Vargas, secretario General del PCR desde su fundacion, lanzó la consigna de un “Argentinazo popular triunfante que imponga otra política y otro gobierno”. La pueblada de Cutral Co y Plaza Huincul (Neuquén) marcaron un nuevo momento de auge y pusieron al proletariado en el centro de la escena. En el ‘97, millones de votos nulos, blancos y abstenciones fueron el popular castigo electoral a Menem. En el ‘99 perdió las elecciones contra el gobierno de la Alianza. Pero las masas que habían castigado la política hambreadora menemista no estaban dispuestas a darle tiempo al nuevo gobierno. Fuimos parte de la pueblada de Mosconi, la lucha histórica de los matanceros de la CCC y el FTV durante 18 días de corte, las amableas piqueteras, las ocupaciones de fábricas, el paro del 13 de diciembre y numerosas luchan que recorrieron el país marcando el camino hacia una gran pueblada nacional y jaqueando al gobierno de De la Rúa.

2001: el 19 y 20 de diciembre un estallido de rebeldía popular sacude a la Argentina hasta sus cimientos: el Argentinazo. Pueblada que al grito de “que se vayan todos” barre al gobierno y hace emerger una situación revolucionaria objetiva en el país, desbordando los intentos de sectores dominantes de imponer un recambio por arriba de manera ordenada. Junto a las masas obreras y populares, fuimos protagonistas de ese gran Argentinazo por el que trabajamos cinco años.

2002-2003: Duhalde vino a apagar el fuego del Argentinazo. Los/as comunistas revolucionarios/as estuvimos a la cabeza de la lucha contra el hachazo a los salarios por la devaluación, por la conquista de dos millones de planes sociales y la defensa de las empresas recuperadas como Renacer y Zanón. Denunciamos la trampa electoral con la que las clases dominantes pretendian cerrar el auge de luchas, impulsando el voto blanco, nulo o la abstención. En ese periodo se produjo la marcha histórica de los originarios a Plaza de Mayo.

2004-2015: desde que asumió el kircherismo denunciamos su carácter de burguesía intermediaria porque su programa no tocaba ni el latifundio, ni la dependencia y profundizaba los lazos con los imperialismos chino y ruso.  En el 2005 estuvimos al frente del repudio a la presencia del fascista Bush en nuestro país. Luchamos por la aparición con vida de Julio López y contra la impunidad del pasado y el presente. En el 2011 empujamos con Mártires López a la cabeza la gran marcha del Impenetrable chaqueño que unió a miles de originario wichi, qom, mocovies y criollos por primera vez con un acampe de 22 días. En 2008 fuimos protagonistas de la gran Rebelión Agraria puso de pie al principal aliado de la clase obrera en la revolución: el campesinado, y completó el plan insurreccional en nuestro país.

2016 hasta hoy: desde que Macri llegó al gobierno estamos a la cabeza de la lucha contra su política de hambre y entrega. Fuimos impulsores del nuevo polo en la izquierda que conformaron las organizaciones sociales CCC-Barrios de Pie y Movimiento Evita, poniendo en el centro la lucha contra el hambre, protagonizando una nueva marcha federal y las históricas jornadas de Liniers a Plaza de Mayo por Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo. Encabezamos la lucha estudiantil y docente en las Universidades Nacionales con las historicas movilizaciones de mayo de 2016 y de este año. Fuimos parte de la marea verde que ganó las calles por el aborto legal. Seguimos a la cabeza del combate obrero y popular como demuestra la lucha de los trabajadores del Astillero Río Santigao, con un rol destacado de nuestro partido. Y recientemente empujamos la imponente movilización “Chaco dice basta” que unió 170 km del interior de la provincia con la capital, que junto a la Marcha de las Economías Regionales puso de pie a la Argentina profunda. Planteamos la necesidad de la más amplia unidad en las calles y en las urnas para derrotar esta política de hambre, entrega y represión que no se aguanta más.

One Comment on “51 años del PCR | Vamos por la Revolución”

  1. Pingback: 51 años del PCR | Vamos por la Revolución — CHISPA – macacosres

Deja un comentario