Venimos de escuchar a Macri decir que las universidades “hagan un esfuerzo para reducir el gasto público”. Como si no fuera suficiente el esfuerzo que hacemos para seguir avanzando en las carreras y no quedar afuera de las aulas: soporta­mos el aumento del boleto y las copias, alquileres y la mayoría de las veces labu­ramos para poder conseguir nuestro sueño de recibirnos. A nuestros docentes no les ofreció ningún aumento salarial y por eso van al paro.

 Dismos generan y la necesidad de recibirnos que todos tenemos, el gobierno aprobó el Sis­tema Nacional de Reconocimiento Académico (SNRA). Se establece un sistema de créditos que recibimos al cursar tanto en públicas, como privadas y hasta en pasantías rentadas. Por lo tanto, dicen que podremos transitar por cualquier unidad académica e ir acumulando créditos al llegar a un total que nos permite obtener el título.

Este sistema lejos está de resolver los problemas que te­nemos, tira para atrás con las conquistas del movimiento estudiantil que conquistó la Reforma Universitaria de 1918 y todas las posteriores: busca una Universidad para pocos y al servicio de la dependencia.

Viola la autonomía. Para poder tener créditos unifica­dos tendrán que estandarizar todos los Planes de Estudios. Eliminando materias específicas y vaciando de contenidos. Esas reformas en los planes necesitan de la Comisión Na­cional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau) la cual evaluará y acreditará las carreras de forma externa a las decisiones de la propia Facultad.

Destruye los cogobiernos y Centros de Estu­diantes. Habrán estudiantes que puedan transitar por diferentes instituciones para acumular créditos y también se sumarán carreras que puedan ser dictadas en más de una Facultad (como ya hicieron con Turismo en Rosario, que se cursa en Economías y en Cs. Políticas). Entonces, los consejeros directivos y Centros de Estudiantes ¿A quién re­presentan? Una vez aplicado van a avanzar por ir quitándole poder y eliminando nuestros órganos de representación.

Pagar para estudiar. Como ya viene pasando, los con­tenidos específicos que nos forman en áreas determinadas se pasarán a posgrados arancelados, que obviamente no todos podemos pagar. Por ejemplo, un ingeniero en agró­nomo tendrá un título con habilidades básicas, igual al de todas las Facultades de Agronomía del país, pero tendrá que pagar para poder adquirir los conocimientos especializados en determinada producción: fruta, ganado, cítricos.

Flexibilización laboral, privados y tercerización. Se establece la inclusión de educación a distancia. Esto requiere recorte de personal docente y que implementen plataformas virtuales. Empresas del sector venderán esas plataformas a las Facultades. Un gran negocio para las empresas del sector de software y hardware.

Este sistemaestá enmarcado dentro de las metas del Plan Maestro, un proyecto de ley del gobierno nacional, que para la Educación Superior busca “trabajar en un sistema de edu­cación técnico profesional que articule la matriz educativa

Con la matriz productiva”. En palabras sencillas, buscan que la Universidad y los profesionales que forma estemos ade­cuados a las necesidades e intereses de los que controlan nuestra actual matriz productiva: monopolios imperialistas y terratenientes. El presupuesto insuficiente del gobierno de Macri en las Universidades es una herramienta eficaz para ir condicionando la orientación a la que llevan la Educación.

El Plan Maestro y el SNRA, es todo lo opuesto a lo que veni­mos luchando desde 1918: Una universidad científica, po­pular y democrática. A la que puedan ingresar los hijos de los trabajadores que hoy no pueden ingresar, que forme pro­fesionales críticos a través de Planes de Estudio que tomen contenidos en género, adicciones, la realidad de los pueblos originarios, que una vez recibidos podamos poner nuestro título al servicio de las necesidades de nuestro pueblo y la soberanía nacional.

IMG_1009

 

La unidad es el camino

El pasado 16 de marzo se realizó en la universi­dad de la Plata un encuentro de agrupaciones estudiantiles en defensa de la Universidad Pú­blica. Participaron 27 agrupaciones reunidas en la Facultad de Trabajo Social en torno a un programa estudiantil que expresa tanto la ne­cesidad de defender la Universidad Pública del ataque del gobierno de Macri, cómo de avanzar en una nueva Reforma Universitaria.

Se definió empujar iniciativas de lucha en abril, mayo y junio para que el movimiento es­tudiantil se ponga de pie. El documento final consensuado por las organizaciones se propu­so “homenajear la Reforma Universitaria de 1918 de la forma en que fue conquistada: con la más amplia unidad estudiantil” para frenar el “ajuste, la entrega, la represión, los ataques a la educación pública; peleando de esa forma por otro modelo de país y de Universidad.”

Deja un comentario