Satlin Iósif Vissariónovich Dzhugashvili más conocido como Stalin fue un líder de la Revolución Rusa. Nació en diciembre de 1878 y murió el 5 de marzo de 1953.
ACIERTOS. Desde la revolución de octubre de 1917, bajo la dirección de Lenin hubo 7 años de construcción en medio de la guerra contra la reacción, experiencia inédita hasta entonces. A la muerte de Lenin (enero de 1924), Stalin defendió la dictadura del proletariado y desarrolló sus enseñanzas.
En un plazo histórico asombrosamente breve, en la URSS se creó una potente industria moderna y se pasó de la mísera producción agrícola individual con arados de madera a cooperativas (koljoses) y haciendas estatales (sovjoses) que reunían cada una el trabajo de cientos de campesinos dotados de maquinaria y técnica moderna. Terminaron con el analfabetismo que era del 75% y los hijos de los obreros y de los campesinos accedieron a la enseñanza politécnica y universitaria.
Mientras el capitalismo era sacudido por la gran crisis de 1929-33 y decenas de millones de trabajadores se hundían en la desocupación y la miseria, en la URSS, bajo la dirección del Partido Comunista encabezado por Stalin, se terminaba con la desocupación forzosa y se producía el gran salto cualitativo de la colectivización y la industrialización.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin dirigió al Ejército Rojo y al pueblo soviético que derrotó al imperialismo nazi-fascista de Hitler, e impulsó que el Movimiento Comunista Internacional se constituyera en la fuerza principal y el centro de un gran movimiento mundial de Frente Unico Antifascista. Luego dirigió la gigantesca movilización revolucionaria de las grandes masas obreras y campesinas que posibilitó el verdadero “milagro” de la reconstrucción soviética de posguerra. En tres años los soviéticos lograron sobrepasar la producción industrial de la preguerra. Estos fueron los principales méritos de Stalin.
ERRORES. Jerarquizar sus aciertos, no significa desconocer sus errores. En 1936, Stalin señaló que en la Unión Soviética habían desaparecido las clases explotadoras y que solo quedaban la clase obrera, el campesinado y la intelectualidad, cuyas diferencias tendían a desaparecer. Este a nuestro entender fue su error principal, porque llevó a considerar, erróneamente, que la lucha de clases ya no existía en la URSS, que el Estado bajo su conducción ya era estable y sólido, que la revolución proletaria era irreversible y que el Partido era monolítico. Se abandonó la lucha por continuar la transformación revolucionaria de las relaciones de producción, y se pusieron todos los esfuerzos en la producción, en los preparativos para enfrentar la guerra, subestimando la lucha política e ideológica. Al negar la existencia de la lucha de clases en la sociedad soviética, se ubicó que el peligro de la restauración capitalista sólo podía venir de afuera, de la intervención imperialista, y no se diferenciaron las contradicciones con el enemigo de las existentes en el seno del pueblo, como expresión de la lucha de clases en la sociedad. Esos errores en el abordaje de las contradicciones en el seno del Partido y en el seno del pueblo llevaron a ampliar el radio del golpe en la represión a los contrarrevolucionarios y también, a utilizar la represión en contradicciones no antagónicas en el Partido y en el seno del pueblo.
También se pusieron de manifiesto rasgos de exagerado nacionalismo gran ruso, en su política, agravados durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Estos errores, en un complicado proceso, debilitaron la dictadura del proletariado e impidieron ver que los remanentes de las clases explotadoras se entrelazaban con una nueva capa burocrática privilegiada, que utilizaba sus posiciones en el Partido y en el Estado para consolidar y ampliar sus privilegios, lo que llevó a la conformación de una nueva burguesía.
Los revisionistas
El revisionismo moderno concentra sus ataques en Stalin, ocultando así su traición a la doctrina del marxismo-leninismo, doctrina que defendió Stalin, aun con sus errores. Al atacarlo como a un individuo que tuvo un enorme poder dictatorial, como un criminal, el revisionismo jamás plantea el tema en términos de clase y de lucha de clases. Desliga el concepto de democracia del tipo de Estado y del contenido concreto de clase de éste. Así busca desacreditar a la dictadura del proletariado y desorientar a las masas ante un problema que escaparía a la lucha de clases, y por lo tanto ellas no podrían cambiar.
Al mismo tiempo los revisionistas buscan, con esa explicación, ocultar los errores reales del Partido Comunista de la URSS en épocas de Stalin, errores que facilitaron la restauración del capitalismo, y el surgimiento del socialfascismo y el socialimperialismo en la URSS.