“13 reasons why”, una de las últimas series de Nétflix está en boca de todo el mundo. Es la historia de una joven de 17 años que se suicida al no saber cómo hacerle frente a los hostigamientos que sufre en la escuela, tampoco recibe ayuda. Analizamos la serie.

13 raznoes 2

Es una ficción que pretende abordar temas muy sensibles que nos atraviesan en la adolescencia como el bullyng o el acoso sexual, por lo que supera récords de visualización y descarga. El mensaje que deja es sumamente confuso alrededor de la decisión de la protagonista y ahí está el primer problema.

El mensaje ambiguo de la serie es peligroso porque vivimos en un país, y en un mundo, donde no tenemos posibilidad de futuro digno, con cada vez más desigualdad e injusticias. Y el suicidio es una forma de supuesto escape ante los problemas que tenemos que no los resuelve sino que los niega a costa de nuestras vidas. Es una de las “salidas”, super individualista, que nos ofrece el sistema en vez de garantizarnos lo necesario para que crezcamos y nos desarrollemos plenamente.

Por eso somos claros: estamos en contra. A los problemas y sufrimientos que tenemos le oponemos la esperanza de construir un mundo y una vida mejores luchando entre todos. Porque en la lucha por transformar este sistema y esta sociedad está la felicidad.

13 razones 3

La trama

Hanna Baker decide quitarse la vida, pero antes graba 13 relatos dirigidos a 13 personas, en los que de una u otra manera explica como influenciaron en su fatal decisión. La mayoría de esas personas son adolescentes como ella, mujeres y varones que también sufren el impacto de las expectativas sobre el “deber ser”  para la sociedad.

A lo largo de los capítulos vemos como Hanna, una chica de clase media estadounidense va sufriendo diferentes malos tratos por parte de sus compañeros/as. Los varones van asumiendo distintas actitudes que refuerzan los roles típicos: está el líder del grupo, el mejor deportista, el más popular…sus lazos se tejen en torno al reforzamiento de sus masculinidades y los chicos que escapan a esos mandatos, también sufren la discriminación por parte de sus pares.

La trama va abordando otros temas cruciales como es el despertar de la sexualidad en los adolescentes, los temores e inseguridades que se atraviesan. Pero el tema clave es la discriminación de la mujer, el abuso y las múltiples formas en que se va mellando la vida de las pibas.

Aparece asimismo el uso de las redes sociales para la burla entre adolescentes difundiendo fotos, intimidades o comentarios ofensivos. Podemos decir que habla de todos los temas que nos atraviesan en este momento de nuestras vidas.

13 razones 4.jpg

Sacarlo para afuera

Sin duda el bullyng, el acoso y el suicido son temas sensibles. Pero, sin duda también, lo peor que podemos hacer es no hablar de ellos…y lo que pasa en la trama de la serie es eso, todos definen (por miedo, no por convicción) no hablar. Las grabaciones que deja Hanna ponen en jaque sus sentimientos, los hace pensar, reflexionar, cuestionarse cosas. Cuando miramos la serie, nos pasa lo mismo: te obliga a discutir, a reflexionar y a cuestionar las propias actitudes.

Mil razones para cambiar la historia

Desde el capítulo 1, el final de Hanna está anunciado. Ese es quizás el aspecto más angustiante de la trama, y eso es también lo que pensamos que hay que cuestionar. La mayoría de los jóvenes no somos pasivos y muchos estamos cuestionando los que el sistema nos ofrece como salida. ¿Por qué en la serie no se habla de eso?

En un mundo que nos ofrece pocas salidas, que pareciera que la felicidad estuvieran en el consumo y en el entrar sin cuestionamientos a la cultura de reviente de las drogas y el alcohol…hay miles de pibes que están plantándose por otra cosa. Eso, en 13 razones no aparece. Tampoco aparece que respuesta u otras salidas tienen los jóvenes en esa etapa crucial de la vida.

La ausencia del Estado ante los sufrimientos de los pibes aparece apenas pincelada en los últimos episodios. Ahí vemos otra falencia importante porque se trabaja sobre la culpa en los amigos o compañeros cuyas actitudes -de mayor o menor magnitud- la afectaron. Pero en la vida de ellos también hay ausencias, también hay responsables…y nos son sus pares.

13 raznoes 5.jpg

Una historia sin héroes, ni heroínas

Hanna no es una heroína y es peligroso que se convierta en referente para una parte de los pibes.  El suicidio no es una salida, no trae alivio sino más sufrimiento. Hay un personaje clave en la serie que es Clay, él tampoco es un héroe pero podemos decir que representa a muchos. Él cuestiona, él no maltrata a sus compañeros, busca respuestas.

La sensación amarga que queda después de ver la serie tiene que ver con que pareciera que no hay salidas, ni oportunidad. Pero si las hay, en el hablar, en el organizarse, en cuestionarse entre compañeros las actitudes y en ir reconociendo a los verdaderos responsables.

A los problemas y sufrimientos que tenemos le oponemos la esperanza de construir un mundo y una vida mejores luchando entre todos. Porque en la lucha por transformar este sistema y esta sociedad está la felicidad.

Queremos que el cine y la televisión también cuenten nuestras historias. Que hable de las salidas colectivas y no de las salidas individuales. Que también hable de los que peleamos porque creemos que hay miles de razones para pelear por nuestro presente y nuestro futuro, porque creemos que ante todo…hay mil razones para vivir.

positivo
Aborda un tema casi tabú, lo hace poniendo como protagonista a los pibes y obliga discutir y reflexionar al respecto.

negativo
Escenas de violencia explicitas. Son totalmente innecesarias, sólo suman espectacularización y profundizan la angustia en el espectador.

Deja un comentario