El 10 de marzo de 1952, a meses de las elecciones presidenciales, Fulgencio Batista daba un nuevo Golpe de Estado en Cuba. Camilo Cienfuegos acababa de cumplir 20 años y junto a un grupo de jóvenes en la Universidad, se organizaron para resistir a la dictadura.
Nacido el 6 de febrero de 1932, en las barriadas populares de La Habana, Camilo Cienfuegos Gorriarán se convirtió en uno de los dirigentes más queridos de la revolución cubana. Fue uno de los mejores amigos del Che Guevara, quien llamó a su primer hijo “Camilo” en su honor.

Camilo.jpg


Trabajador rebelde, agitador y revolucionario

En abril de 1953 viajó a Estados Unidos donde trabajó en distintas ciudades como obrero y camarero, y participó en diversas manifestaciones de inmigrantes latinos. Pero en 1955 fue detenido y deportado a México.
Regresó a Cuba, donde se casó y continuó participando de la lucha contra la dictadura de Batista. Perseguido y en una situación económica muy difícil, volvió, por última vez, a Estados Unidos donde permaneció unos meses hasta viajar a México en 1956. Allí conoce a Fidel Castro, quien se encontraba organizado la expedición revolucionaria con la que regresaría a Cuba para iniciar la gesta contra el régimen del dictador.


Desembarco en Cuba

El 2 de diciembre, a bordo del Granma, desembarcaron en Cuba 82 jóvenes, entre los que se encontraban Camilo y el Che. Descubiertos y ferozmente reprimidos por el ejército de Batista, el pequeño grupo de sobrevivientes se refugia en la Sierra Maestra, auxiliados por integrantes del Movimiento Revolucionario 26 de julio de la ciudad de Santiago y acogidos por los campesinos pobres y obreros rurales.

Camilo 2.JPG

Comandante  

En la lucha armada en la Sierra Maestra, por su accionar de combate, se le otorga el rango de Capitán del Ejército Rebelde. En el año 1957 se crea una nueva columna guerrillera al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, allí el Capitán Cienfuegos cumple función de jefe de la vanguardia. Nace, así, la entrañable amistad entre él y el Che. Camilo fue designado como Comandante de la Columna 2 y en coordinación con la Columna 8 al mando de Guevara, avanzaron hacia la zona occidental de Cuba y tomaron Santa Clara, dando un golpe central a las fuerzas de Fulgencio Batista. ​

¡Hasta la Victoria siempre!

La revolución cubana no cumplía aún su primer aniversario cuando el 28 de octubre de 1959, Camilo pierde la vida trágicamente en un accidente aéreo.  Conmocionado, todo el pueblo cubano se movilizó en su búsqueda durante varios días. Pero sus restos y los de su avión nunca fueron encontrados. Cada 28 de octubre, es recordado por los escolares cubanos, quienes vuelcan miles de flores al mar en su homenaje.

Señor de la Vanguardia

Camilo fue bautizado por los revolucionarios de la Sierra Maestra como “señor de la vanguardia”, y así lo recuerda el pueblo cubano. En ocasión del quinto aniversario de su desaparición así lo evocó el Che: “Lo que a nosotros, los que recordamos a Camilo como una cosa, como un ser vivo, siempre nos atrajo más, fue lo que también a todo el pueblo de Cuba atrajo: su manera de ser, su carácter, su alegría, su franqueza, su disposición de todos los momentos a ofrecer su vida, a pasar los peligros más grandes con una naturalidad total, con una sencillez completa, sin el más mínimo alarde de su valor, de sabiduría, siempre siendo un compañero de todos, a pesar de que ya al terminar la guerra era, indiscutiblemente, el más brillante de todos los guerrilleros”.  

Deja un comentario