¿Qué busca el gobierno?

Desde el inicio de su gestión, Mauricio Macri viene llevando a cabo modificaciones por decreto (algo inconstitucional) en la Ley de Medios Audiovisuales (Nº26.522) y de Telecomunicaciones (Nº 27.078) con el objetivo de avanzar en la disputa por el control de la opinión pública. El 4 de enero de 2016 firma el DNU (decreto de necesidad y urgencia) nº 267/2015 donde introduce la base de lo que va a ser su política en el área de medios y comunicaciones, favoreciendo la concentración de la producción y la circulación de la información, en manos de los grandes multimedios como Clarín.
En febrero de este año el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne contrató, con el visto bueno del presidente, a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) para hacer una evaluación sobre el Presupuesto Nacional.
Entre las recomendaciones recibidas por la fundación, se planteó «eliminar impuestos de bajo potencial recaudatorio y que en algunos casos financian fondos con asignación específica. Por ejemplo la tasa del 10% que recae sobre las entradas de cine, entre varios recortes o modificaciones planteadas para mejorar la inversión y producir nuevos puestos de trabajo”, explica el texto.

Los despidos en el INCAA

El 12 de abril le bajan el pulgar a Alejandro Cacetta, quien había sido designado por Macri para dirigir el INCAA. Su relevo es Ralph Haiek, hasta hace semanas el vicepresidente del Instituto. El Ministro de Cultura Pablo Avelluto, argumentó que Cacetta no servía para llevar a cabo los “profundos cambios” que pretenden hacer en el INCAA. Su despido y el respaldo que recibió por parte de artistas afines al gobierno, como Campanella, muestran contradicciones, en el seno de Cambiemos, alrededor de la política cultural.

not_879542_17_150654

Protesta en la sede del INCAA

El INCAA

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales es un ente autárquico que se financia con el impuesto al video, a las entradas de cine y con un porcentaje de los impuestos que pagan los canales de TV abierta.
Películas como Relatos Salvajes, El Clan, o la recientemente premiada con un Goya El ciudadano ilustre, obtuvieron financiación de la entidad para su realización. Eliminar el 10 % de la taquilla es desfinanciar el INCAA y destruir nuestra industria cinematográfica.
Con la simple derogación de un par de artículos de la ley de comunicación audiovisual, se eximiría a los canales de pagar el canon que sustenta el 60% de sus fondos.

El INCAA tiene a cargo la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (la ENERC), una de las mejores escuelas de cine en el mundo, es gratuita y tiene 5 sedes en el país. Cuenta también con la biblioteca de cine más importante de Iberoamérica, con materiales históricos desde 1914 en adelante y abierta a todo el público. 

Avelluto-Cacetta-Rovito-y-Avogadro-recorren-la-ENERC

Avelluto, Haiek, Cacetta con Rovito, visitando la ENERC remodelada.

Recientemente su Rector, Pablo Rovito, elegido por concurso público hace 6 años, presentó su renuncia, por presión del gobierno, ante las denuncias hechas en el programa “Animales Sueltos”, donde lo involucran en supuestos actos de corrupción por la no remodelación de la ENERC. Obra concluida bajo gestión del propio Haiek.

alonso-laura

Laura Alonso, Responsable de la Oficina «Anticorrupción»

La corrupción es el otro

El Gobierno intenta utilizar el repudio popular a la corrupción del gobierno k, para ensuciar y aislar los reclamos justos, tratando de tapar así sus verdaderos intereses y la corrupción en su gobierno. Es su principal táctica para dividir y enfrentar las luchas populares: empujarlas a la polarización entre la corrupción K y ellos.
Laura Alonso, ex diputada del PRO y hoy responsable de la Oficina “Anticorrupción”, denunció “áreas opacas” en la administración del presupuesto del INCAA, el mismo día que se cumplía un año de los “Panamá papers”, causa que demostraban cuentas off shore del Presidente en Panamá.
Con el argumento de la ‘transparencia’ el gobierno pretende favorecer a los grandes medios reduciendo impuestos.

Defender el cine nacional

La lucha de los trabajadores y estudiantes del INCAA y la ENERC, recibió un amplio apoyo de distintas personalidades de la cultura, en defensa del cine argentino.
El repudio a los atropellos hacia el Instituto, hicieron prometerle recientemente a su nuevo presidente,  que “no habrá recortes en el financiamiento” del mismo. No sería la primera vez que desde el Gobierno prometen cosas que luego no cumplen.
Macri trabaja una política cultural antinacional y antipopular que acompañan su política económica, como lo demuestran, por ejemplo, sus elogios a los reyes de España y los humillantes acuerdos con los ingleses. Miden el valor cultural de una producción en cuánto dinero recauda.
Por eso es fundamental defender la industria cinematográfica nacional como parte de nuestro patrimonio.
Queremos un INCAA y una ENERC de los trabajadores y de cara a las necesidades audiovisuales de todo nuestro país. Por una cultura que defienda la más amplia libertad de creación y expresión de todos los artistas argentinos, más allá de las opiniones, corrientes, géneros o estilos que los expresen.

Alejandro-Cacetta-solo-655

Alejandro Cacetta, ex director del INCAA
Desde 2001 a 2006 fue gerente de negocios y finanzas de la división cine y publicidad de Pol-ka, y desde 2009 ocupa el mismo cargo en Patagonik Film Group, cuyos accionistas son Disney, Artear (Grupo Clarín) y Cinecolor.

HaiekRalph Haiek, nuevo presidente del INCAA
Es licenciado en Economía y máster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Fue decano de la Facultad de Comunicación y Cultura de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet). En 1992, lanzó MuchMusic Latinoamérica y en 2015, Construir TV, de la Fundación Uocra. Estuvo encargado de las señales I.Sat, Space, Infinito, Retro, FashionTV, HTV y Playboy.

AvellutoPablo Avelluto, Ministro Nacional de Cultura
Fue responsable de la unidad de negocios de publicaciones de Torneos y Competencias, y luego gerente de Random House Mondadori Argentina, filial del mayor monopolio editorial del mundo, Penguin Random House, de capital alemán-inglés.

Resolución de la “Primer Asamblea Abierta de la Comunidad Audiovisual”

Más sobre “La cultura en el gobierno de Macri”

Deja un comentario