A un año del cambio de gobierno la crítica situación de las producciones regionales heredada, empeoró con las medidas que tomó durante el año el Presidente Macri. Protagonizada por los más pobres de la Argentina, el viernes 4 de noviembre llegó a Buenos Aires la Marcha Multisectorial de las Economías Regionales. Un hecho histórico que marcó un camino para dar vuelta el viento.

web_64La situación es grave: la “década ganada” nos dejaba una de las crisis más extensas y profundas en la historia de nuestras economías regionales. Argentina pasó, de ser el 3er. país exportador de carnes, a ser el nº 16; de más de 40 millones de cabezas de ovinos, se bajó a poco más de 14 millones. La fruticultura, especialmente en Río Negro y Neuquén, atraviesa una grave crisis. Los pequeños y medianos productores agrarios regionales, son obligados de dejar pudrir sus cosechas como frutas y verduras, o tirarlas como la leche, por la miseria que pretenden pagarles los monopolios comercializadores. Hoy miles de pueblos y familias encuentran en peligro su futuro como productores.

Un hecho histórico: llegadas de distintas provincias del país, las columnas de la marcha conmovían a cada compatriota que las veía, con cada paso que daba. El silencio brutal de los grandes medios a este hecho histórico, intentó evitar eso. Pero miles de originarios y campesinos irrumpieron, desde lo profundo de la Argentina, en la Plaza de Mayo, luego de recorrer cientos de kilómetros a pié y en colectivo, imponiendo en la agenda del Gobierno un tema que éste tenía “olvidado”.

Cinco ministerios recibieron a 21 delegados de las organizaciones convocantes. La jornada culminó en las puertas del Ministerio de Agricultura, entonando el himno nacional.

Dar vuelta el viento: nuestra Patria está herida y sangra con cada familia que deja el campo para ir a vivir a una villa en las ciudades. Cada vez que pasa esto, nuestro país se vuelve más dependiente. La situación de las economías regionales nos afecta a todos. Urge resolver medidas que favorezcan el consumo interno y alienten las producciones regionales.

TESTIMONIOS

Roberto Solano de Asoma-FNC: “Llegamos para gritar que no aguantamos más, somos los olvidados del gobierno que profundiza la crisis que dejó Cristina. Están terminando con las economías regionales… El gobierno de Macri tomó medidas que solo benefician a los ricos y a los grandes terratenientes”

Jazmín de Abasto, La Plata: “Ni siquiera nuestros viejos se pueden sostener en el campo, mucho más difícil se nos hace a los jóvenes. Necesitamos una reforma agraria para poner la tierra en manos de quien la trabaja y que ni un pibe más se vaya del campo”.

Amancay Ardura, coordinador de la CCC:  “Se avanzó en resolver cuestiones sobre el tema alimentario para Misiones y Chaco; los productores de Gran La Plata, Berazategui y Varela, consiguieron que se extienda por otros seis meses un aporte de $2000 por quintero que habían conseguido hace dos meses, entre otras cosas. Hay temas gruesos que quedaron planteados sin respuestas aún…”

DATOS

  • En el cordón frutihortícola de Buenos Aires al productor se le paga $60 el cajón de tomates de 20 kg.
  • El sachet de leche en el super sale 8 veces lo que le pagan el litro al tambero.
  • 500 tambos cerraron durante 2016 solo en la Provincia de Santa Fe Este año se hará la menor producción de Algodón de la historia en Chaco.
  • 400 son los trabajadores despedidos en la principal industria textil de Chaco, debido al desaliento en la producción de algodón y la baja del consumo por el ajuste.

GALERÍA

Deja un comentario