sammyAlentados por los logros que trajeron nuestros deportistas en estos últimos Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Río, nos contactamos con Samantha Da Cunha Kessler, una de las mejores judocas de la Argentina.

Sammy es parte de la Selección Argentina de Judo de la categoría libre de peso (más de 78 kg), ha ganado medallas de oro y bronce en los Juegos Panamericanos y Sudamericanos.

Además es estudiante de cine. Nos abrió las puertas de su casa para hablae de este deporte milenario que no para de sumar entusiasmo a partir del oro de la Peque Pareto, y de cómo las mujeres se van abriendo camino en la disciplina.

Chispa: Últimamente tuviste algunos triunfos, contanos algo de eso…
Sammy: Este año estuve muy cerquita de participar de Rio 2016, tuve varios torneos y medallas en esa carrera por conseguir  los puntos. Pero considero que el trofeo más grande que tuve yo y todo el pais, es el triunfo de Paula Pareto en la categoría de 48 kg en Rio.

Chispa: ¿Cómo es ser deportista, y judoca en particular, en Argentina?
Sammy:
Como todos los deportes amateur en Argentina, es difícil porque es caro, particularmente judo. La ropa tiene que ser homologada cada dos años, tenés que tener 2 equipos, uno blanco y uno azul, que cuestan 6 mil pesos cada uno. Siempre hay que pagar inscripción y eso…Quiero recalcar que con todo lo que nos falta logramos un montón. A diferencia en otros países donde los deportistas tienen mucho apoyo, acá lo hacemos por amor, no por la guita, no por la imagen, simplemente por amor al deporte y amor a la celeste y blanca que es lo que más nos mueve. Pero falta, falta mucho apoyo para lograr mejores resultados en las competencias.
Chispa: ¿Hubo cambios a partir del nuevo gobierno?
Sammy: Se bajó un poco el apoyo económico a nivel deportivo. Hoy a muchos nos sacaron la beca del ENAR. Porque “cambiaron los criterios”. Exigen mejores resultados, y está bien que así sea. Pero si tengo nivel para llegar a un juego olímpico… ¿Por qué no tengo nivel para llegar a la beca que necesito? Muchos bancan a su familia con la beca. Te exigen un rendimiento que no te permite o se te hace muy difícil trabajar en otro lado. Prácticamente tenés que dedicarte a esto. Pero la ayuda desde el Estado no está acorde a esa exigencia. Es algo que molesta mucho, porque no te permite estar plenamente concentrada en el entrenamiento. Te matás entrenando y a veces pensás «¿y si no me llevan? ¿Y si no llego con la plata?» y esas cosas juegan en el rendimiento de una.

Chispa: ¿Qué implica ser mujer deportista y en judo?
Sammy: Hace poco, desde que existe los JJOO, se incorporaron a las mujeres para participar. Somos menos que los varones, cada vez más, pero seguimos siendo minoría. Es un ámbito machista. Ver a una mujer que luche es raro…enseguida te etiquetan como machito. Porque «es poco femenino». Lo mismo para las lanzadoras de bala, martillo, y todo deporte rudo que antes eran practicados solo por hombres. Yo entré en la selección en el 2010, mis compa venían de hace tiempo. Y veían que si había 10 cupos para una competencia, llevaban 8 varones y dos mujeres, por ejemplo. Y si te ponés a ver la historia del judo argentino, las únicas medallas importantes son todas mujeres. Tenemos 3 medallas mundiales: Carolina Mariani, plata mundial, Daniela kurkover campeona del mundo en Tokio, Paula Pareto, medalla de Plata en el mundial 2014, Oro en 2015 y ahora campeona olímpica. Entonces, ¿por qué esa diferencia en los cupos?
Del 2010 al 2012 hubo un cambio, los deportistas, generamos un cambio. Molestos por esto y otras situaciones, nos organizamos y mandamos una carta y logramos cambiar al entrenador. Ahora viajamos por igual y tenemos entrenadoras mujeres. Eso generó entusiasmo en las chicas y cada vez más quieren participar.

Chispa: ¿Qué postura tenés respecto a la droga la relación con el deporte?
Sammy: Totalmente en contra. Mientras sigamos perdiendo chicos y chicas por la droga siempre voy a estar en contra. Y siempre a favor de todo lo que se pueda hacer para que eso no suceda. Mi viejo fue deportista toda la vida. Estuvo en la selección de Brasil de atletismo y viene de una fabela (villas de Brasil).Él tenía 14 años, y veía a todos sus amigos del barrio perdiéndose en la droga o la prostitución. Y gracias a una persona que lo invitó a hacer atletismo, él y su hermano se metieron en el deporte. Es difícil llevar una vida sana y buena, teniendo la droga metida en tu barrio, en tus amigos, viviendo en una villa. Sin embargo, cuando tuvo la oportunidad, eligió el camino del deporte, que no era el más fácil o el que más a mano tenía. Me enseñó que la manera más fácil puede ser la manera más rápida de perder tu vida. Creo que hay que apostar al deporte, al estudio y a cualquier actividad que no te lleve a estar desinteresado hacia la vida.

Deja un comentario